Hoy en dia existen diversas formas de ver la ciudad, como lo son la literature, el periódicos, las producciones cinematográficas o la televisiva, las que son capaces de formar otra ciudad distinta a la que nos rodea, la ciudad narrada. La experiencia urbana pasa a ser remplazada por esta experiencia narrada, ya que no existe experiencia que no haya sido antes narrada.
La ciudad narrada se superpone a la ciudad real ya que esta es plena , la relacion entre ciudad real y ciudad narrada osila entre la imaginación y la experiencia.
Si en el Modernismo se buscaba homogenizar en el Post-Modernismo se busca diferenciar, si antes se buscaba la racionalidad hoy buscamos la identidad.
Pasamos de ser una sociedad calvinista a una hedonista.
La sociedad del agrado y el placer, el vivir en el imaginario colectivo parece un escape ideal.
En cuanto a la arquitectura hoy por hoy esta no busca educar o moralizar sino, simplemente agradar.
Segunda mitad del siglo XX. Las ciudades comiezan a expandirse y desperramarse por el ancho de la tierra produciendo sobrecarga demografica y la burguesia hace sentir su dominio sobre la sociedad.
La realidad gris y dura de la cotidianidad a la que hemos llegado ha generado en la gente una creciente demanda de encontrar salvacion en la imaginación.
En esta nueva realidad la imaginacion comienza a buscar vias propias de expression y de comunicación al interior de un escenario urbano.
En esta ciudad nueva los conceptos de realidad e imaginacion suelen mesclarse y confundirse. La puesta en escena de sueños sobre la urbe, el deseo esta ahí, y todos tenemos acceso pero sin embargo no nos logramos safar de que esta experiencia no salga de una experiencia cotidiana.
La ciudad como reflejo de la imaginación de los deseos colectivos. La ciudad compite en el Mercado global tratando de marcar una diferencia la cual ha ido haciendose cada vez más sutil debido al proceso de la globalización.
En esta nueva ciudad no todos tienen la posibilidad de experimentar una vida semejante a sus sueños. Este espacio urbano esta polarizado dividiendose entre los que tienen y los que no. “Los que no tienen se pueden transformar en la pesadilla de los que tienen”. Es por esto que se dice que esta es la sociedad del miedo y del deseo.
Se agranda cada vez mas la diferencia entra la sociedad del sueño, la sociedad del tener, la sociedad mercantilizada, deshistorizada, vendible y gozable contrastada con una sociedad real, abandonada, carente de capacidad de imaginación y de experiencia.
Hoy en dia todo puede ser considerado porst-moderno ya que el sea un concepto en continua expancion lo hace encagar con todo y es esto una ventaja y una debilidad ya que como todo es post-moderno y todo no tiene ninguna relación entre si todo de fragmenta, como trozos de estilos uno al lado del otro pasando a ser ruido.
La nueva ciudad escapa de cualquier estructura antes conocida, devido a su ambiguedad, destructuralismo y su efímerismo. Esta ciudad va mutando continuamente en fracmentos, de trozos, es por esto que la podriamos relacionar como una “ciudad-colage”. Una ciudad que no tiene un orden visible, que se va renovando por piezas, donde casi todas las piezas son variables y efímeras.
La sobrecarga de estimulos, la cultura de la superficie se ha ido convirtiendose en un instrumento de uso corriente definiendo realidades y experiencias ineditas por muchos puntos de vista.
Y es por algo que la ciudad es la cuna que dio origen al post-modernismo, de la llamada dictadura del cubo.
El cambio va desde dentro hacia afuera, el cambio cultural, el comportamiento de las masas, el cambio en el estilo de vida de la gente. Estos cambios los podemos ver materializados en bloques, en toda la arquitectura post-moderna que es solo el reflejo fisico del gran cambio en curso.
Caracteristicas constantes de la experiencia urbana post-moderna son: indeterminación (amibiguedad, indeterminación y fracturas); fragmentación (la ruptura de los metarrelatos, la valoración de las diferencias, la fragmentación, el patchwork y el bricolege proyectual); decanonización: crisis del yo y falta de profundidas ( la identidad como problema y su difución ligera y cambiante); hedonismo y busqueda de la belleza; valoracion de lo impresentable y de lo no representable; ironia, parodia, travestismo; subjetivismo ( apreciacion de lo individual).