martes, 30 de septiembre de 2008

La ciudad Postmoderna

Hoy en dia existen diversas formas de ver la ciudad, como lo son la literature, el periódicos, las producciones cinematográficas o la televisiva, las que son capaces de formar otra ciudad distinta a la que nos rodea, la ciudad narrada. La experiencia urbana pasa a ser remplazada por esta experiencia narrada, ya que no existe experiencia que no haya sido antes narrada.

La ciudad narrada se superpone a la ciudad real ya que esta es plena , la relacion entre ciudad real  y ciudad narrada osila entre la imaginación y la experiencia.

 

Si en el Modernismo se buscaba homogenizar en el Post-Modernismo se busca diferenciar, si antes se buscaba la racionalidad hoy buscamos la identidad.

Pasamos de ser una sociedad calvinista a una hedonista.

 

La sociedad del agrado y el placer, el vivir  en el imaginario colectivo parece un escape ideal.

 

En cuanto a la arquitectura hoy por hoy esta no busca educar o moralizar sino, simplemente agradar.

 

Segunda mitad del siglo XX. Las ciudades comiezan a expandirse y desperramarse por el ancho de la tierra produciendo sobrecarga demografica y la burguesia hace sentir su dominio sobre la sociedad.

 

La realidad gris y dura de la cotidianidad a la que hemos llegado ha generado en la gente una creciente demanda  de encontrar salvacion en la imaginación.

En esta nueva realidad  la imaginacion comienza a buscar vias propias de expression y de comunicación al interior de un escenario urbano.

 

En esta ciudad nueva los conceptos de realidad e imaginacion suelen mesclarse y confundirse. La puesta en escena de sueños sobre la urbe, el deseo esta ahí, y todos tenemos acceso pero sin embargo no nos logramos safar de que esta experiencia no salga de una experiencia cotidiana.

La ciudad como reflejo de la imaginación de los deseos colectivos. La ciudad compite en el Mercado global tratando de marcar una diferencia la cual ha ido haciendose cada vez más sutil debido al proceso de la globalización.

 

En esta nueva ciudad no todos tienen la posibilidad de experimentar una vida semejante a sus sueños. Este espacio urbano esta polarizado dividiendose entre los que tienen y los que no. “Los que no tienen se pueden transformar en la pesadilla de los que tienen”. Es por esto que se dice que esta es la sociedad del miedo y del deseo.

 

Se agranda cada vez mas la diferencia entra la sociedad del sueño, la sociedad del tener, la sociedad mercantilizada, deshistorizada, vendible y gozable contrastada con una sociedad real, abandonada, carente de capacidad de imaginación y de experiencia.

 

Hoy en dia todo  puede ser considerado porst-moderno ya que el sea un concepto en continua expancion lo hace encagar con todo y es esto una ventaja y una debilidad ya que como todo es post-moderno y todo no tiene ninguna relación entre si todo de fragmenta, como trozos de estilos uno al lado del otro pasando a ser ruido.

 

La nueva ciudad escapa de cualquier estructura antes conocida, devido a su ambiguedad, destructuralismo y su efímerismo. Esta ciudad va mutando continuamente en fracmentos, de trozos, es por esto que la podriamos relacionar como una “ciudad-colage”. Una ciudad que no tiene un orden visible, que se va renovando por piezas, donde casi todas las piezas son variables y efímeras.

 

 

La sobrecarga de estimulos, la cultura de la superficie se ha ido convirtiendose en un instrumento de uso corriente definiendo realidades y experiencias ineditas por muchos puntos de vista.

 

 Y es por algo que la ciudad es la cuna que dio origen al post-modernismo, de la llamada dictadura del cubo.

 

El cambio va desde dentro hacia afuera, el cambio cultural, el comportamiento de las masas, el cambio en el estilo de vida de la gente. Estos cambios los podemos ver materializados en bloques, en toda la arquitectura post-moderna que es solo el reflejo fisico del gran cambio en curso.

 

Caracteristicas constantes de la experiencia urbana post-moderna son: indeterminación (amibiguedad, indeterminación y fracturas); fragmentación (la ruptura de los metarrelatos, la valoración de las diferencias, la fragmentación, el patchwork y el bricolege proyectual);  decanonización: crisis del yo y falta de profundidas ( la identidad como problema y su difución ligera y cambiante); hedonismo y busqueda de la belleza; valoracion de lo impresentable y de lo no representable; ironia, parodia, travestismo; subjetivismo ( apreciacion de lo individual).

lunes, 23 de junio de 2008

y caminando por los adoquines del tiempo Santiago antiguo se fue perdiendo...




20 de Octubre de 1904

Helaba la noche y el viento corría en contra, el tiempo en ese lugar era incalculable y el mar infinito. Ya había dormido demasiado y las realidades parecían confundirse, a veces.
El Mar se hacia menos denso y de pronto una neblina envolvió el ambiente, y no era que la nubes hubiesen bajado, sino que ellos ya no se encontraban en el mar. El vértigo. El vacío entre ellos y el mundo. Se acercaban al medio de un valle entre cerros. Cada vez mas adentro.
De pronto el sitio de desembarque que era donde Donato se encontraba posado mirando hacia abajo comenzó a abrirse para dejar las maletas de algún pasajero.





Y alguien se habría dado cuenta de su ausencia?

Probablemente era la hora de almorzar, necesitaba encontrarlos o ser encontrado. El idioma era extraño aunque habían algunas palabras que podía comprender ya que las lenguas eran primas. Sentir miedo era inevitable. Las pulsaciones se aceleraban, la respiración. La calle de las alamedas parecía interminable y el monstruo de lata ya había cobrado sus victimas, se veían la gente en su interior, el monstruo ya tenia predestinado su camino ya que era guiado por una cuerda por lo que era fácil evadirlo.





Y donde se encontraba? Esto parecía una jungla surrealista, había una serie de seres extraños que aparecían y desaparecían todos siguiendo su camino, como el monstruo pero con un riel invisible. Acaso nadie podía verlo?

Unas señoritas parecían hablar, y Donato parecía entender algunas palabras, algo sobre un Pacto entre dos hombres, Chile y Bolivia. En este lugar hasta los nombres son extraños.



De un momento a otro calló la noche y los gatos en los tejados anunciaban la llegada de las musas de la muerte, acaso vendrían por él? Ahí fue cuando otra llego por él.

jueves, 5 de junio de 2008

Personaje

Marco Teorico 1904
Chile

El Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia .

Nace Pablo Neruda el 12 de Julio de 1904, premio novel de literatura en Octubre de 1971.

Muere Daniel Barros Grez, el gran escritor y uno de los fundadores del teatro Chileno.

Primer conflicto entre Chile y Argentina por problemas limítrofes, con el canal de Beagle..

Se crea la sociedad industrial de Aisén.

Mundo

Los III Juegos Olímpicos de 1904 se celebraron en Saint Louis, Estados Unidos, entre el 1 de julio y el 23 de noviembre.

La Entente Cordiale entre Francia y Reino Unido.

Finaliza la construcción del tren transiberiano.

Los hermanos Wrigth vuelan en su avión el Flyrer II, perfeccionando el modelo anterior, con lo que lograron que su patente sea aprobada.

Construcción del Canal de Panamá. Durante tres años de negociaciones. Los EE.UU. acordaron ayudar a Panamá a independizarse de Colombia.

Estalla la guerra entre Rusia y Japón.

Se produce una guerra civil en Uruguay.

Se inaugura en Nueva York el metro con trenes eléctricos.

Puccini compone la ópera Madame Butterfly.

Freud publica la Psicopatología de la vida cotidiana.

M. Weber escribe La ética protestante y el espíritu del capitalismo.






"La ciudad instaurada por el discurso utópico y urbanistico está definida por la posibilidad de una triple operación :

1. La operación de un espacio propio, la organización racional que rechaza toda contaminación física, mental o política.

2. La sustitución de las resistencias inasequibles y pertinaces de las tradiciones como un no tiempo.

3. La creación de un sujeto universal y anónimo que es la ciudad misma: como modelo político.

La "ciudad" como nombre propio, ofrece de este modo la capacidad de concebir y construir el espacio a partir de un número finito de propiedades estables, aisladas y articuladas una sobre otra. "

Michael de Certeau

miércoles, 4 de junio de 2008

la ciudad de los muertos



Aunque suene raro este lugar me es familiar, aunque entrando por la otra puerta parece otro lugar. Caminando derecho por la avenida de los grises. Disfruto del silencio que de a un minuto a otro nos envuelve. El sol se va extinguiendo al final del camino. Tengo una idea sobre la ciudad de los muertos, sobre que este lugar es igual al de afuera solo que acá están muertos y allá vivos. Vamos por "La Avenida de los Muertos"! (y suena como el titulo de una película de Romero) y tenemos que llegar a la plaza 51 que queda por ahí por ahí pero no sé donde. Pregunto. El caballero me dijo, siga derechito por esta Avenida y dobla a la izquierda en Avenida O´Higgins, ahí camina dos cuadras más y llega a la plaza 51.

Que simple se hizo todo derrepente. Nos encontramos con el resto. Un hombre narra.



Ahora el hombre cuenta una historia macabra sobre una niña de 12 años que fue violada y asesinada. La consideran una santita a la que la gente le pide favores y le prende velas, le traen juguetes amores y flores, ahora que esta muerta.




Entre tumba y tumba, algunas imponentes y ornamentadas como rindiendole homenaje al difunto, otras simples que solo cumplen su función de lecho de muerte. Llegamos a un GRAN edificio que me recuerda a las dos caracoles, el hombre que narra me confirma que de acá se sacó el modelo arquitectónico para ese tipo de mall caracol. Por primera vez puedo entrar y subir un poquito. La luz viene de arriba y esto parece una escalera al cielo.



 
Acá la gente acostumbra a ponerle fotos a sus difuntos de cuando estaban vivos y jóvenes, fotos de principios del siglo pasado, lo digo y suena tan lejano pero los veo y los imagino acá, una 
sensación de proximidad escalofriante.



Y esas tumbas vacías? Pregunto al hombre que narra. No responde.
Y esas tumbas vacías? Insisto. El hombre responde: Están en arriendo.
Y alguna vez fueron ocupadas por alguien más? Sí.
Y que pasó con esos "alguien"? Reducción. Reducción de cuerpos.



lunes, 19 de mayo de 2008

punta paleta



 

Miro a mi alrededor y veo muchos de mis pares en mis mismas condicones, todos cerdos ansiosos, por el viaje que emprenderemos, nos suben a un camión, de a poco los aromas del campo, son cambiados por el ruido de la ciudad, llegamos a un lugar, le dicen matadero, no tengo claro que es, pero es muy distinto a mi hogar, estamos todos en fila y empezamos a pasar, en unos segundos más viviré una experiencia única, dicen por ahí.




10 minutos más tarde...



Ya no soy un cerdo, soy un pedazo de carne, carne que ha sido faenada, ahora cada una de mis partes serán utilizadas con un fin desconocido, aún en la faena conservo mi cuerpo, mi cara, mis ojos, aunque sólo la mitad, estoy partido en dos, mi otro mitad debe estar en la misma sala que yo, me cuelgan de los tendones, atravesandolos con ganchos, me suben a un camión, he llegado a un lugar donde hay mucho ruido, y esta lleno de vitrinas, donde veo y reconosco partes mias, quizás no de mi cuerpo, pero si pedazos de cerdos por todas partes, ahora ya no soy una mitad, un hombre ha sido proclamado para hacer este trabajo, "el descuartizador". Con su enorme cuchillo me rebana, me saca la piel que ya no es piel si no otra cosa similar a una masa sin forma.


Parte mías expuestas sobre vitrinas, un cartel con mi valor, nueva vida a la nueva carne!
El proceso de repartimiento empieza conmigo desparramándome por la ciudad.
En parte soy snob y en otras soy mera casualidad.


En todos los casos mi existencia que se va extinguiendo en las distintas bocas...

domingo, 18 de mayo de 2008

"el No lugar"




winterlong




 Ya no escucho ni veo nada, se ha ido tejiendo una coraza entre el mundo y nosotros. Entre tu y yo.  La sobre-saturación de los sentidos.

Buscamos experiencias pero esta está en crisis y ya no la encuentras por ahí por ahí, bajando las escaleras, por ahí por ahí quedándote pero sin dormir...

La ciudad de datos, la ciudad sin historia ni relatos.